
SONRISAS
DE VIDA
"LA EDUCACIÓN ES EL ARMA MÁS PODEROSA QUE PUEDES USAR PARA CAMBIAR EL MUNDO" NELSON MANDELA
PATIO 13
Patio se genera a partir de la necesidad de pensar en estrategias educativas para atender la población de la calle dando lugar al surgimiento de entidades que se han ocupado de este problema social.
Desde esta perspectiva la práctica docente en la Escuela Normal Superior María Auxiliadora de Copacabana tiene como propósito fundamental propiciar una amplia experiencia pedagógica tanto dentro como fuera del aula, que le posibilite al maestro en proceso de formación, comprender todos los roles inherentes a su labor educativa.
La concepción de la práctica por lo tanto, se amplía incursionando en todos los espacios donde el maestro debe moverse dando respuesta a las diversas exigencias educativas que le impone el contexto en el cual vive, ya que ese maestro como sujeto de saber pedagógico, se entiende, no como una unidad, sino como un sujeto que se hace visible en diversas actividades a través de múltiples imágenes: sujeto de deseo, productor de conocimiento pedagógico- didáctico, enseñante de ciencias, hombre público y por lo tanto constructor de sociedad civil, éstas y muchas otras que conforman los escenarios donde éste se moviliza. No es entonces un sujeto que se encierra en su propia identidad, es más bien un sujeto que se fragmenta en múltiples imágenes.
En esta línea de trabajo la Escuela Normal ha asumido el proyecto denominado, Formación del Maestro en Relación a la Atención de la Población Vulnerable, más concretamente con los niños de la calle ubicados en el patio Don Bosco de la ciudad de Medellín.
Este proyecto tiene como finalidad posibilitarle al maestro en formación, el desarrollo de nuevas lógicas para la comprensión y construcción de su proceso de práctica pedagógica acorde con las características y necesidades peculiares de esta población desde una sólida fundamentación epistemológica, pedagógico - didáctica e investigativa.
El proyecto de práctica con los niños de la calle pretende que el maestro en formación desarrolle la sensibilidad social y moral que se requiere para la realización de este tipo de trabajo, comprenda el compromiso y responsabilidad que tiene con esta población , entienda el sentido de la diferencia como expresión de igualdad de lo humano, destruya la barrera que socialmente ha existido en torno a los niños que no pueden asistir a la escuela , profundice en el conocimiento pedagógico, psicológico y didáctico en torno a los procesos de la enseñanza y aprendizaje propios de estos niños, de tal manera que pueda construir cada vez mejores propuestas educativas para poblaciones con características similares.
